PT · EN

Production No. 150

A Noite (The Night)

April 25th 1974 and José Saramago, Nobel Prize for Literature in 1998 mark, in an inescapable way, Portugal's history in the 20th century. Remembering April is imperative, celebrating Saramago in the year of his centenary commemorations equally so. As the resident company of Teatro Municipal Sá de Miranda, Teatro do Noroeste - Centro Dramático de Viana searched for Saramago's theatrical work and found A Noite, which takes us back to a newspaper editorial office before the April that changed our country. This show, the company's 150th production, will not be an isolated event. Honoring the Memorandum of Understanding between the José Saramago Foundation and Teatro do Noroeste - Centro Dramático de Viana, Saramago will guide, in 2022, our activity in its 3 fundamental axes - Creation, Community Project and Educational Service. The Night will thus be the starting point. A large team (in size and quality) dreamed up this show. May it bring to the audience two principles that Saramago also dreamed of and that are still so urgent in our world today - truth and freedom! Long live April! Long live Saramago!


The Board of Teatro do Noroeste – Centro Dramático de Viana, CRL.Elisabete PintoRaquel AmorimAna Perfeito

Message from the City Mayor

Teatro do Noroeste - Centro Dramático de Viana presents us, this April, with the show A Noite, which corresponds to the 150th creation of the company. With a cast of 12 actors, this new play is based on a dramatic work by the peerless José Saramago, with direction by Ricardo Simões.

A Noite (The Night) corresponds to the first dramatic work that the writer dedicated to Luzia Maria Martins, the person who "thought him capable of writing a play". This is a creation of enormous importance that tells us the story of the night from 24 to 25 April 1974, with the action taking place in the newsroom of a newspaper in Lisbon. At a time when the commemorations of the 50th anniversary of the 25th of April have begun, Viana do Castelo is the stage for a play of the utmost importance, which everyone should have the opportunity to appreciate.

I cannot fail to thank all the actors, technicians and directors that integrate TN-CDV for the work they develop in favour of our city and the municipality. The Northwest Theatre has been doing a remarkable work in our city and has been an ambassador of Viana do Castelo, presenting itself in several stages all over the country and even abroad.

Through the devotion and dedication of the resident company, our Municipal Theatre Sá de Miranda has had the opportunity to host high quality plays. I am sure that this "Night" will be a remarkable creation for all, with a theme that is always current.


The MayorLuís Nobre

A newspaper is the world

A newspaper is the world. And not because its pages talk about different continents, wars and (the increasingly scarce situations) peace, science and literature, women who build or men who look after the house, but because in a newspaper all ideologies coexist and all tendencies try to survive. Just like in the world.

Newspapers are businesses, they are organised according to the rules governing the sector to which they belong and which they sometimes co-manage. Journalists, a fundamental part of these companies, are sometimes authors with the ability to say "I". How do you marry this contradiction? Do companies hire the best, the most critical and independent voices, those with the most personality and brilliance, or do they perhaps prefer those who follow management decisions without asking questions? Can one be independent in society, pardon me, in a newspaper, or must one accept the position of those who have a majority on the boards of the country or the company? When journalists write, do they do so with the environment in mind, for whom they work, or can they, with their name and their background, tell honestly what they see? These are some of the questions that arise in 'A Noite', a work of theatre that takes place inside the newsroom of a newspaper conveniently connected with political and military power, perhaps also economic power - we don't know who the director's interlocutors were, we never see their faces, they only give orders through a telephone wisely kept away from those who should make the newspaper on a "high and main night".

Until the sound of the street enters the newsroom. Then the room ceases to be a graveyard without grandeur and becomes a place where visions cross and opinions are expressed. Decisions are taken, journalists are not machines, finally they can express themselves freely, someone has won freedom for them and they take advantage of it by being free from impositions. We are in 1974, April 25th begins, the news was brought by a messenger, the radio broadcasts a forbidden song, other journalists take risks, never has the world been so similar to this newsroom - or this newsroom to the world. There is life, finally, that stirs and breaks the law of silence that does so much damage to people and societies.

José Saramago wrote about an extreme situation, about a night that happened 48 years ago in Portugal. Newsrooms around the world are no longer like that, there is no such innocence, the good and the bad are not so evident, but something tells us that we must see the work and continue to think, readers and journalists, who make and consume newspapers, citizens one and the other, all interpreters of the play that is life, the work of many authors, so rich and plural that it cannot be diminished by the dark courts and offices of others.

What a great opportunity Teatro do Noroeste - Centro Dramático de Viana presents us with, at the Teatro Sá de Miranda, in Viana do Castelo.

Thank you

Pilar del RíoPresident of the José Saramago FoundationJournalistWriterTranslator

A Noite or History as interpellation

Throughout an important part of his literary production, José Saramago was very attentive to history (which is well known) and to decisive moments in its shaping.

Let us see: the end of the 1976 Manual of Painting and Calligraphy corresponds to the outbreak of the Revolution of 25 April 1974, coinciding with the discovery of a new time - the time of writing - by the protagonist who had previously been an obscure painter. In turn, the novel História do Cerco de Lisboa, from 1989, situates the secondary action (that in which the siege itself is told) in the year 1147, when the conquest of the future capital of the kingdom takes place; that event and that year are crucial for the affirmation of nationality. Moreover: it is at an almost fulminating moment that the proof-reader Raimundo Silva introduces a word into the text (the negative that says that the Crusaders will not help to conquer Lisbon) motivating the fictional reinvention of history. As if a detail forced a revision of what seemed consolidated. One last example: the admirable short story Cadeira (from Objeto Quase, from 1978) focuses on an almost microscopic incident (another detail) and on the fraction of a second in which it takes place: the moment in which the anobium (the woodworm, one should understand) causes the dictator's chair to collapse. A fall that drags the regime with it.

The play A Noite, first performed in May 1979 by the Grupo de Teatro de Campolide, with direction by Joaquim Benite, focuses its action on the few hours during the change of regime, from dictatorship to democracy. Everything there points to concentration, a concentration reminiscent of the three Aristotelian units - of time, space and action - which Romanticism derogated.

In this brief approach to a text that is worthwhile above all for the life that the stage and the staging give it, what I would like to underline at the outset is in line with what I have already written: here again José Saramago places at the centre of his literary creation a time of fracture and change, modelled on the almost instant in which, unexpectedly and abruptly, History seems to accelerate. As if we were backstage at the conception of A Noite, Saramago's intuition and the dramatic potential it engenders should be emphasised from the outset: in the newsroom of a newspaper associated with the political regime that is about to be liquidated, we witness the arrival of news of the fall of the established power; in the two acts of the play (but especially in the second) a crescendo of tensions and emotions, fears and desires is represented in dialogues on the threshold of conflict.

Curiously, what infuses the action of A Noite with dramatic force is not the expectation of a surprising outcome, although nothing would prevent the theatrical fiction from taking the path of subverting history (that's what Saramago did in História do Cerco de Lisboa). In a way, we already know how things will end, since the music (E Depois do Adeus and Grândola, Vila Morena), the allusions to Marcelo Caetano, the failed coup of March 16th and the episode of the "rheumatic brigade" appear in the scene or are mentioned. The real dramatic vigour of the play comes from the emotions of the characters and the conflict that accompanies them, giving notice of a dimension of History that we do not always keep in mind: that of the individual actions carried out by figures that historiography has not retained.

On one side, there are the interests of the newspaper and the political ideology it defends, in the characters of the editor-in-chief Valadares, the director Máximo Redondo, the administrator Figueiredo and the others who join them; on the other side, the journalist Manuel Torres, the trainee Cláudia and the workers Jerónimo, Afonso and Damião, embodying forces that gain an audible voice, thanks to the revolutionary power generated by that night in which the History of modern-day Portugal changed.

From what I have just stated I deduce three final notations, referring to the relationship between A Noite and the universe of meanings of Saramago's work. First: as in other works by the author (but especially in the novel Levantado do Chão, 1980) here the collective is sketched out as a character (the workers), in the wake of the neo-realist tradition. Secondly: the relevance that the character Cláudia gains as the night progresses heralds the prominence that female characters will increasingly have in Saramago's fiction. Last notation: in A Noite and even fleetingly, the question of truth is equated. The character Torres - who is, from the beginning, a voice of contestation - claims the affirmation of the "only possible truth", a vehicle and factor of conscientization; it is still the same Torres who, shortly afterwards, denounces the lie of a newspaper (of a regime) "that already comes from the hands of the colonels of censorship!"

Can it be said from this that A Noite enunciates a historical truth that the spectator has to accept? Certainly not. It is enough for him to evoke a past that is common to us and to conform, on the basis of it, a dramatic passage like the one shown to us, in order to be questioned about the incidents of a historical night and the experiences that it triggered. This interpellation, in the interaction of the stage with the audience, is certainly much of what the theatre aspires to.

Carlos ReisCommissioner for the José Saramago Centennial

Process

What to do with this night?

The theatre that José Saramago wrote consists of four plays and a libretto for an opera. All of them were the result of commissions. Could this indicate that the theatre was not a field that particularly interested him, literarily speaking? Possibly. At least, it can be speculated that José Saramago would not be as comfortable with writing for theatre as with the genre that consecrated him: "I have ideas for novels." - he said. However, this apparent coyness about dramatic writing is founded on a deep respect for the theatre and the people who dedicate themselves to it. In fact, the dedication of the play A Noite reads: "To Luzia Maria Martins, who thought me capable of writing a play". Thus, the author releases himself from the pretension of playwright, revealing the origin of the work, by the way, his first play. It was, in fact, the actress, translator, director and theatre director who encouraged Saramago to write theatre: Luzia Maria Martins studied and worked in London and founded the Teatro-Estúdio de Lisboa in 1964, in which she developed an extremely important theatrical work of disseminating authors, especially Anglo-Saxon ones, many of which were banned at the time, which was violently curtailed for her by the censorship of Salazarism without, however, the dictatorship managing to put an end to the prolific activity of this unavoidable figure of Portuguese theatre of the second half of the 20th century. He was and was such an influence for many national artists that, in May 1979, the Grupo de Teatro de Campolide premiered the original A Noite, by José Saramago, with direction by Joaquim Benite, scenery by António Alfredo and musical direction by Carlos Paredes, with a cast that included António Assunção, Luís Alberto, Teresa Gafeira, Henriqueta Maia, among other excellent performers. At that time, and for those who didn't live it, like me, we can imagine Portuguese society, five years after the 25th April, with everything that followed but, above all, and this is the most important thing here, with everything that preceded that dawn and the Carnation Revolution:

This is the dawn I was hoping for

The initial day whole and clear

Where we emerge from the night and the silence

And free we inhabit the substance of time*

Thus, we can imagine Saramago writing the play, emerging from the night of his experience as editor of Diário de Notícias: meticulous, weighing every word, seeking the verisimilitude of the narrative, the characters, the professions but, above all, of a very concrete and traumatic action that countless people suffered, in so many different professional and social contexts, in Portugal, for 48 years: censorship. The ignominious "prior examination" of the censorship commissions obliged all news to be approved, partially cut or even totally suppressed, before being published. A practice that became widespread in Portuguese society and affected all sectors of national thought, causing a perennial fear that, even today, lingers in the eyes of many people who lived through the grey days of Portuguese fascism:

Fear will have everything

legs

ambulances

and the armoured luxury

of some cars

It will have eyes where no one can see them

cautious little hands

almost innocent plots

ears not only on the walls

but also on the floor

on the ceiling

in the murmur of the sewers

and perhaps even (beware!)

heard in your ears (...)**

In the year in which we start the journey towards the commemorations of the 50th anniversary of the 25th of April and in which the centenary of José Saramago is celebrated, bringing this text to the scene is absolutely and triply pertinent, beyond the ephemerides and the symbolic meaning of each one of them. To try to contribute, without it ever being too much, so that the long night of silence and fear does not happen again in Portugal, in this case, making use of artistic creation, our form of expression and craft; to celebrate the life and work of the one who, whether we like it or not, is the most universal of Portuguese writers; and, most important in artistic terms, to bring to the present day a text written 42 years ago which reveals the mastery of Saramago's writing also in dramaturgy: adapting it, staging it, making it be said and interpreted by excellent actors and actresses, in a scenic, luminous, sound and plastic space created by a group of enthusiastic creators and creators of the highest artistic commitment and level, supported by a young, specialized and dedicated team of professionals from the most different technical and production areas of the show and, Together, we make a work of art that we want to share with the audiences of Teatro Municipal Sá de Miranda, the 150th creation of Teatro do Noroeste - Centro Dramático de Viana, inserted in the cycle 30 Years of Future, with which this company celebrates three decades of professional artistic activity in Viana do Castelo and in Alto Minho.

A celebration of freedom, of hope, of solidarity, of empathy, of justice, of humanism, of the dream of the days that followed this night that brought new horizons to the people, to this people, to ours, to us, in the greatest lesson that the Carnation Revolution bequeathed us, and that we must know how to honour every day: that taking our destiny into our hands is a collective prerogative of every day, and not of the past. Nor is it just a celebration of a holiday. Taking our destiny in hand is what the 25th of April taught us. Because the 25th of April is, and always will be, TODAY!

I wanted from you a country of kindness and mist

I wanted from you the sea of a rose of foam***


* Sophia de Mello Breyner Andresen** Alexandre O’Neill*** Mário CesarinyRicardo SimõesStage DirectorArtistic Director

Music and Sound Design in A Noite

The soundtrack of the show is above all very objective. Saramago gives very precise indications that are inserted in the dramaturgy itself and that we intend to respect. There is a whole series of sonorities that are like characters and interfere in the action through the staging.

Besides this, another set of sounds to be taken into account are scenographic. The staging proposes many references to the period. From the costumes, to the content of the scenery and in a certain way to the representation itself. We try to be as faithful as possible in terms of research regarding the contents we use. In the case of sound, all the documents we hear in the show belong to the period.

Only at the end do we develop some creativity beyond the text and the decade, trying never to take off from the dramaturgy.

I was 18 years old when the 25th of April happened. My great experience of living the 25th of April is simple: it's waking up one day and discovering that you've lived 18 years in a country that didn't exist. That discovery changes your life completely.

The 25th of April is indescribable for me because it's the beginning of a new life.


José PrataMusician Sound Designer

The Cast

Adriel Filipe

Adriel Filipe was born in 1993 in Brazil, where he was a Photographic and Passarele Model and Children's entertainer. He moved to Portugal in April 2009, he became professional in Sociocultural Animation in Monserrate Secondary School, Viana do Castelo.

In 2010 he joined the cast of an Amateur Theatre Group (Grupo Parnassus) and participated in several theatrical initiatives and projects in an amateur or independent way. He made his professional debut at Teatro do Noroeste-CDV in 2011, in the play "Ecos Verdes", by Castro Guedes. In 2012, he participated in a Theatre Masterclass with the actor João Grosso, among other trainings, also having been guided by Pedro Giestas and Guilhermo Heras. He was a trainer in several editions of the Summer School for Actors, having as trainers Guilhermo Heras, João Mota, Olga Roriz, Alexandra Moreira da Silva, Isabel Barros, João Enriques, Teresa Lima, Ricardo Simões, Nuno Cardoso, Antonio Simón, among others.

Integrates the resident cast of Teatro do Noroeste -CDV since January 2014, having participated in several shows of the company from Viana until 2018/2019. Currently, he exercises, mainly, the function of Executive Producer of Teatro do Noroeste - Centro Dramático de Viana.


Alexandre Calçada

He was born in Faro, in 1992. In 2014 she finished her degree in Interpretation at the Escola Superior de Música e Artes do Espetáculo (ESMAE). He has worked with directors such as António Durães, Marco Martins, Jorge Castro Guedes, Paulo Calatré, Fernando Mora Ramos, Kate Craddock and Nuno Carinhas. Through the Erasmus programme he worked as an actor in two films made in Newcastle, UK. Still in Cinema, he participated in the short film "Dentro" by João Nuno Faria. He also has some work with national fiction producers: Plural Entertainment, in the soap operas "Santa Barbara", "Massa Fresca" and "Jogo Duplo" and at SP, in the soap opera "Paixão".


Alexandre Martins

Professional actor. He took a degree in Cinema, Scriptwriting branch at the Escola Superior de Teatro e Cinema. He began his activity at Teatro do Noroeste - Centro Dramático de Viana in 1994. She also worked at Teatro ao Largo, Art'Imagem, Teatro Oficina and Krisálida. He also participated in soap operas of RTP1, SIC and TVI, advertising and web series. He was also an audiovisual trainer in several projects of the Associação Ao Norte de Viana do Castelo between 2006 and 2020.


Ana Perfeito

Ana Perfeito was born in Porto, 1982. Actress, she graduated in Theatre Studies at ESMAE (school year 2003/2004). She received the Engenheiro António de Almeida Award in 2005. She attended the Course of Portuguese Sign Language, at the Porto Association of the Deaf, having a project of creation of Theatre in Sign Language and a Theatre Company of the Deaf; she concluded the Training of Trainers Course in 2007. Since 2000 she has integrated, as actress, producer and director, several Theatre Companies of the North, having made internationalisations in Brazil and Cape Verde. She is director in the Projects "PT - Paredes com Teatro" and "Encontr'Artes" (Municipality of Paredes) since 2006.


Elisabete Pinto

Born in Castro Daire, Viseu, in 1974. She has a Professional Theatre Course in Ballet - Teatro Escola Profissional, in Porto and a Post-Graduation in Artistic Education, by Escola Superior de Educação de Viana do Castelo. She is a Master's student in Artistic Education in the ESE-IPVC. She did her course internship in Reggio Emilia, Italy, under the guidance of the director Franco Brambila and the set designer Josef Svoboda. She started her professional activity in 1995, in the theatre company Filandorra- Teatro do Nordeste, in Vila Real. In January 1996, she joined Teatro do Noroeste - Centro Dramático de Viana where she remains until today. As an actress, she participated in more than 90 professional creations. As a director, she has staged several plays for children and youth. She was Stage Director of Teatro do Noroeste - Centro Dramático de Viana between 1999 and 2012. In 2013 she was elected President of the Board of Teatro do Noroeste - Centro Dramático de Viana, CRL, having also assumed the Artistic Direction of the theatre company, a position she held until July 2015.


José Escaleira

Born in 1951. PhD in Economics of Culture; MA and BA in Economics from the University of Porto. Training in Theatre and Dramatic Expression, c/ Guillermo Heras, Mário Barradas, Jean Pierre Ryngaert, Kot Kotecki; Konrad Ziedrisch (Berliner Ensemble), Giséle Barret, among others. Dance training c/ Jocelyne Delimboeuf. Teacher of Dramatic Expression and Cultural Economics and Management. Since 1972 actor and director in the Amateurs Theatre and actor in the Professional Theatre, staged by Castro Guedes, José Martins, Mário Barradas, Roberto Merino, Ricardo Simões, etc., with texts by António Torrado, José Jorge Letria, Jaime Salazar Sampaio, Gil Vicente, Moliére, Almeida Garrett, Pedro Homem de Mello, etc. Actor in television and cinema. Research with published works in Cultural Economy; Theatre, Dramatic Expression, Sociocultural Animation and Sociocultural Studies. Socio-cultural Animator, founder of the Noroeste Theatre Company - CDV, of the cooperative Centro Cultural do Alto Minho and of Amateur Theatre groups.


Mário Moutinho

Born on 1 July 1946, he has artistic training in the area of cinema and professional experience in the areas of theatre, cinema, television, production and socio-cultural animation.

He has artistically directed numerous projects and was artistic director of FITEI Festival Internacional de Teatro de Expressão Ibérica from 2005 until 2013.

Between 1977 and 1984 he participated as actor, director, author and co-author in 10 theatrical productions of TAI. He is one of the founders of Teatro de Marionetas do Porto, where he participated in several plays as author of texts and actor/manipulator. He was production director of the company from 1993 to 2001 and is currently part of its board.

In the theatre he has worked in more than 60 plays, 18 of which in Seiva Trupe, where he has worked with directors of various nationalities, the most recent being Little Work for Old Clown, directed by Roberto Merino.

He has also participated as an actor in productions of other companies and structures, namely Teatro Bruto, Art'Imagem, Casino da Póvoa, Visões Úteis, Teatro da Trindade, Teatro Ensaio and Teatro Nacional S. João. He has been a director in several companies and was the author of the libretto for the operas Magic Flute by Mozart and The Tree of Dreams.

In the cinema, he has participated in films by José Fonseca e Costa, João Mário Grilo, Jean Claude Biette Fernando Augusto Rocha, António Pedro Vasconcelos, Paulo Rocha, Carlos Coelho Costa, Saguenail, Rodrigo Areias and Tiago Guedes. He was an intern in the film Chimères by André Abet. He has numerous participations as an actor in short films and videos. Director of advertising spots for television, videos and scene films and documentaries.

On television, he was a permanent actor in the series Club Paraíso and main actor in the series Os Andrades. He also participated in Almeida Garrett, Contos das Mil e Uma Noites, Major Alvega, Mopi, Triângulo Jota, Elsa, As Mulheres de Abril, 4Play, 2 Minutos para Mudar de Vida and O Nosso Cônsul em Havana and, more recently, in the soap operas Amar Demais and Amor Amor Amor. He was an actor/manipulator in the series A Árvore dos Patafúrdios, Os Amigos do Gaspar and No Tempo dos Afonsinhos.

He was a cultural animation technician at FAOJ/Instituto da Juventude and radio announcer and director. He was programming director of the Coliseu do Porto between 1989 and 1991 and production director of Apiarte and of the Teatro de Marionetas do Porto. He has organized and curated exhibitions and video-installations, organized numerous video exhibitions and independent film festivals, such as Juvecine, coordinated the video sector of the Jornadas de Arte Contemporânea, was assistant producer in Oporto of the Italian film Mi ricordo, si, io mi ricordo, was production director of short films and documentaries, musical concerts and theatre plays. He has worked with academic groups, Erasmus students and immigrants in Porto in the creation of artistic projects with the communities.

He was president of Plateia Associação para os Profissionais das Artes Cénicas and integrates the current governing bodies. In 2019 he published the book "Teatro Semiprofissional no Porto Arte, Activismo e Experimentalismo nos Anos 70 e 80" in collaboration with journalist Luísa Marinho.


Nuno J. Loureiro

Born in 1977. Debuts in 1998 as a professional actor in the Companhia de Teatro do Noroeste - CDV in the play "Parvos e Mulheres" by Gil Vicente, directed by Manuel Geraz. In 1999 he enters the Escola Superior de Música e Artes do Espectáculo in Oporto, where he obtains the degree in Theatrical Studies, variant of Interpretation in 2003. In the first quarter of 2001, he is an Erasmus student at the Universtity of Northumbria (Newcastle) in the Acting for Film and TV course. In 2006 he integrates the Organizing Committee of the 1st edition of SET Festival (Week of Theatre Schools) and assumes the function of Executive Producer. Between 2006 and 2010 he is a collaborating teacher at ESMAE (ESMAE) in the Production Department, where he works as Assistant Director. He collaborates with directors Howard Gayton, Lee Beagley and Nuno Cardoso. He also works as trainer/coordinator of the Free Course of Theatre during the same period. Since then he has worked as an Actor in the companies: Teatro do Noroeste - CDV (Viana do Castelo), Teatro Oficina (Guimarães), Teatro Atípico (Porto), Dois Pontos - Associação Cultural (Porto), Produções Suplementares (Porto), Teatro Ágil (Viana do Castelo), Teatro Arado (Vila Nova de Gaia), Yellow Star Company (Lisboa) and Associação Usina (Lisboa). In the staging and training component, he has worked regularly with several amateur and semi-professional theatre groups: Citânia - Associação Juvenil (Guimarães), Grupo de Teatro Marabunta (Porto), Associação Teatro Construção (Joane), Dupla-Face Companhia das Artes (Ponte de Lima), Grupo de Teatro do Vez (Arcos de Valdevez), Krisálida - Associação Cultural do Alto Minho (Caminha). He has also been a regular guest of the S. João da Madeira Theatre Festival, where he directs the Theatre Workshop directed to primary and secondary school students and elements of amateur groups of the County.


Philippe Leroux

Philippe Leroux is an actor, director and professor of dramatic art. He studied theatre at the Sorbonne and acting at the Actingstudio in Paris, where he won a Cyrano award for the best theatre company. He worked in Portugal and France with various directors such as Robert Cordier, João Lourenço, Nuno Carinhas, José Wallenstein among others. In cinema he has worked with directors such as Fanny Ardent, Sérgio Graciano, Edgar Pêra and Artur Ribeiro among others. He has participated in several television projects with emphasis on the series "Alves dos Reis", "Um Lugar para Viver" and "Inspector Max".


Rafaela Sá

She began his theatrical training in 2015 in the Professional Course of Acting in ACE -Famalicão.

In 2017 she made her professional debut with "Mulheres-Tráfico", directed by Manuel Tur, having then participated in: "Das Tripas, Coração" - 99: Um Ano Para o Centenário_ Teatro Nacional São João, directed by Nuno M. Cardoso and Nuno Cardoso; "(A Tragédia) de Júlio César", directed by Luís Araújo in an Ao Cabo Teatro production with co-production Teatro Nacional São João and São Luiz Teatro Municipal; "Mas Alguém Me Perguntou Se Eu Queria Ir ao Teatro? !" a creation of Teatro do Noroeste, directed by Ricardo Simões; "A Vós" directed by Sara Barbosa, Luísa Braga and Rafaela Sá; "António Marinheiro" and " Terror e Miséria na Queda da Democracia" productions of the Os Quatro Ventos Theatre Company, directed by Pedro Ribeiro.

With the company Cão Danado she participated in the exchange programme Creativity UK and filmed with French film director Pascal Luneau.

Stage Assistant in "Wild Spring" by Arnold Wesker, directed by Jorge Pinto, co-production Ensemble - Sociedade de Actores /TNSJ.

At the ACE Escola de Artes de Famalicão she worked as stage assistant of: Emília Silvestre, João Castro, Miguel Eloy, Paulo Calatré, Pedro Lamares, Tiago Correia, Tony Oliveira and direction assistant to Nuno Rocha.

He debuted in cinema with "Cair", a short film by Vasco André dos Santos produced by Versum Creative Studio in partnership with XS Filmes and "Estações da Vida. Vento da Desordem", a film by Tomás Baltazar. Her television debut is the RTP1 miniseries "Fernão Lopes: A História de um Soldado Desconhecido" directed by Hugo Diogo.


Ricardo Simões

Born in 1979, in Viana do Castelo. He graduated in Arts and Cultural Management from the ESE-IPVC, in 2010/2011, with a final average of 18 points. He received the ESE-IPVC Academic Merit Scholarship, awarded by DGES-MCTES, in 2008/2009 and 2009/2010. He is attending a PhD in Cultural Studies at the Universities of Minho and Aveiro - specialisation in Sociology of Culture. Professional actor since 1997, he is trained in interpretation for cinema and television by OficinAtores - Nicolau Breyner Produções and has participated in cinema (1 short film; 2 feature films) and television (3 soap operas). She participated in more than 45 theatrical productions of Teatro do Noroeste - CDV, between 1997 and 1999, and from 2006 to date. Between 1999 and 2005 he collaborated as an actor with the companies Seiva Trupe (2 productions), Teatro Experimental do Porto (6 productions), Entretanto Teatro, Trigo Limpo - Teatro ACERT and Teatro O Bando (1 production). He worked with the directors Guillermo Heras, Ulysses Cruz, Fernando Gomes, Norberto Barroca, Xúlio Lago, Manuel Geraz, José Rui Martins, Júnior Sampaio, Pompeu José, Carlos Avillez, João Grosso, Castro Guedes, José Martins. Since 2006, at Teatro do Noroeste - CDV, he was responsible for communication between 2012 and July 2015; he performed several production and staging assistances and, in 2012, he wrote "Cenas da Vida dos Maias"; he wrote and staged "Crónica da Visita de El-Rei D. Dinis a Viana da Foz do Lima em 1286". In 2013, he wrote and staged "A Casa do Rio". In 2014, he wrote and performed "24A74 - Salgueiro Maia"; wrote and directed "De Martyribus" and staged "Enquanto Navegávamos". In 2015, he wrote, directed and co-interpreted "Bartolomean Visitations" and co-directed, with Guillermo Heras, "Little Desolate Plays"; In 2016, he staged and co-interpreted "The World Looking for Me", wrote and directed "The Plinians" and co-directed, with Guillermo Heras, "Blood Wedding", by Federico Garcia Lorca. He has been artistic director of Teatro do Noroeste - CDV since September 2015.


Tiago Fernandes

Professional actor since 2002, graduated in Theatre Studies - vocational branch at the University of Évora, he also studied at the London Language and Drama School (UK) and did countless training sessions with masters such as Glen McCready, Liza Keast, Luís Varela, Maria Helena Serôdio, Guillermo Heras, Bibi Perestrelo, Carlos J. Pessoa, Isabel Barros, Teresa Lima, Gonçalo Amorim, Sara Belo, João Grosso, João Mota, Nuno Cardoso, Olga Roriz, Juni Dahr, João Henriques, among others. Currently he integrates the resident cast of Teatro do Noroeste - Centro Dramático de Viana and staged "O Gato Malhado e a Andorinha Sinhá" the 143rd creation of the company.

The Creators

José Prata

Over more than 40 years of professional career and in addition to multifaceted experiences (singer and instrumentalist, actor, director of choirs and orchestras, etc. ...), stands out as a composer, producer and sound technician/designer, responsible for numerous soundtracks for Dance, Film and Television, various Phonographic Editions and more than 120 theatrical performances working with companies and institutions of reference such as: RTP, Teatro Nacional D. Maria II, ACARTE/Fundação Gulbenkian, Centro Dramático Galego, EXPO'98 - Lisbon, Porto 2001- Capital Europeia da Cultura, Casa da Música, Orquestra Sinfónica do Porto, Remix Ensemble, Drumming - Grupo de Percussão and Teatro Nacional de S. João, among many others.

In 1983, the Portuguese Association of Theatre Critics recognised him as the best composer of the year (the first time this category was awarded) and in 1984 he was awarded the 25th of April prize for the "contribution of the whole of his work to the development of theatre in Portugal".

He was also a teacher and founder of several institutions linked to music and performance, such as the theatre company "O Realejo" (1978) and the Orchestras of the Instituto Orff do Porto (1986), among others.


Cátia Barros

Born in Braga in 1976. In 1995 finishes the 12th year of the Course of Introduction to Plastic Arts, Design and Architecture at Escola Secundária Soares dos Reis, in Porto. In 1999 he finishes the Arts and Techniques of the Show/Artistic Realization Course at ACE. In 2008 he graduates in Scenography Design at ESMAE. In the design of scenography and costumes for theatre highlights: The Life of Galileo by Bertolt Brecht, staged by Kuniaki Ida for Teatro do Bolhão; Desindividuação text and staging by José Eduardo Silva with co-production Teatro do Frio and TNSJ (2016); A Farsa by Raúl Brandão, staged by Anto'nio Ju'lio for As Boas Raparigas (2014); Madalena from Frei Luiz de Sousa by Almeida Garrett with staging by Jorge Pinto for Ensemble - Sociedade de Actores (2013); Tell them I won't speak or get killed, written and staged by Marta Freitas for Mundo Razoável, Guimarães 2012 and TNSJ (2012); A Boa Alma de Setzuan by Bertolt Brecht staged by Corrina Manara for O Teatrão; Janis e a Tartaruga by Filipe and Pedro Pinto and directed by Luísa Pinto for Cine-Teatro Constantino Nery (2009); Christmas Carol by Conor Mcpherson directed by Nelson Basckerville for Teatro Oficina (2007); Zoostory by Eduard Albby, directed by João Paulo Costa for Centro Dramático de Viana (2006); The Maids by Jean Genet, directed by Peta Lily for Tryfuss (2003); Shalom by Possidónio Cachapa, directed by Ronen Abas for Metamortemfase and Porto 2001 (2001); The Tricycle, by Fernando Arrabal, directed by Paulo Castro for Caixa Negra, the company of which she was a founding member (1999). In cinema, she highlights, in Décors and Wardrobe, the short films Corpo e Meio and Á Margem directed by Sandro Aguilar and João Carrilho respectively (2000). In television, he collaborated with R.T.P. and R.T.P.N in documentary and fiction series, films and information (2000 to 2011). He teaches at ESMAE and ACE where he also coordinates the Scenography, Costumes and Props Course.


Cárin Geada

Born in Lamego in 1991, he graduated in light and sound at the Academia Contemporânea do Espetáculo (2007/2010), in Porto and in 2014, he finished his degree in Production and Set Design at ESMAE.

As a Light Designer she has worked with several creators such as António Júlio, André Braga and Cláudia Figueiredo, Bruno Alexandre, Cristina Carvalhal, Cristina Planas Leitão, Filipe Portugal, Gonçalo Amorim, Joana Providência, João Cardoso, João Paulo Costa, Leonor Keil, Manuel Tur, Marta Cerqueira, Manuel Wiborg, Miguel Pereira, Paula Diogo and Cláudia Gaiolas, Paulo Mota, Pedro Lamares, Raquel André, Sara Barbosa, Sara Barros Leitão, Tiago Rodrigues, among others.

She worked at Teatro do Bolhão as light technician from 2010 to 2016 and at Al Araby - London Studios in 2017.

She takes over the technical direction of the following festivals :

Since 2018 - Festival Fitei , Culture in Expansion and Forum of the Future.

Since 2019 - Interferences Festival

Since 2021 - Alkantara Festival

El teatro de José Saramago por él mismo

Sobradamente divulgadas y estudiadas son las novelas de José Saramago, figura de excepcionales valores humanos y único Nobel de Literatura en lengua portuguesa, que falleció el 18 de junio de 2010. Menor atención y conocimiento por parte de expertos y estudiosos presentan sus textos dramáticos eclipsados por el brillo de su singular y sobresaliente prosa de ficción.

La primera vez que nuestra Facultad tuvo el honor de contar con la presencia del escritor portugués fue el 12 de mayo de 1995 en el Encuentro Hispano-Luso de Cultura, Literatura y Traducción. Y en 1996, al día siguiente del estreno en el Teatro Albéniz de su pieza A Noite, representada en español, pronunció la conferencia que aquí transcribimos. Además, fuera de la Facultad de Filología, José Saramago tomó la palabra, en varias ocasiones en la Universidad Complutense: En la Facultad de Ciencias de la Información, en los Cursos de Verano de El Escorial, en el Foro Complutense. Meses después de su muerte, el 19 de noviembre Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla con el acto, José Saramago en sus palabras: mesa redonda, en el que participaron, entre otros, Pilar del Río y Fernando Gómez Aguilera con evocaciones emotivas y reflexivos pensamientos.

No es de extrañar que con estos antecedentes –gloria de las letras portuguesas y vinculado a la Complutense–, el área de Filología Portuguesa de esta Facultad quiera sumarse a los homenajes merecidos que desde diversos puntos del mundo se tributan a Saramago desde su muerte. Queremos rendirle homenaje transcribiendo la disertación, cuyo título él mismo escogió “El teatro de José Saramago por él mismo” pronunciada en el Paraninfo de nuestra Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid, el día seis de noviembre de 1996.

En la conferencia, destinada a un público estudiantil universitario, era la primera vez, según sus propias palabras, que hablaba de su teatro. No es fácil, ni pretendo, resumir en unas pocas líneas la trayectoria de los treinta últimos años en los que la dedicación de Saramago a la literatura, a las letras y al compromiso ha sido constante. Un modesto acercamiento a la literatura saramaguiana se puede encontrar en las páginas que escribí en 1996 con el título de “José Saramago: Da Literatura à Ética. (Uma aproximação ao livro Ensaio sobre a Cegueira)” y años más tarde (2001) en el artículo “José Saramago y los proverbios”. En esos trabajos señalé las técnicas empleadas por el escritor en la elaboración de los diferentes textos destacando la novedosa manera de transmitir, mediante un estilo inconfundible y por medio de recursos perennes – la alegoría, el proverbio–, unos temas que preocupaban al hombre lúcido y comprometido. Las páginas que siguen provienen de la grabación de la conferencia y transcriben su intervención casi íntegra a excepción de unos minutos, al principio y al final de la misma, cuyo contenido nada tiene que ver con el tema a desarrollar y que por tanto no viene aquí al caso reproducir. En esta conferencia habla de su teatro, cuenta el comienzo de su inclinación por el mismo y analiza las cuatro obras teatrales que tenía escritas en ese momento, en 1996: A Noite (1979); Que farei com este livro? (1980); A Segunda vida de Francisco de Assis (1987); In Nomine Dei (1993). Son sesenta minutos en que el escritor, con inigualable elocuencia, predice con quince años de anticipación, muchos de los problemas candentes hoy en el mundo y que afligen al hombre real en 2011.

La transcripción de las cintas, guardadas durante años y que hoy se encuentran digitalizadas, ha sido laboriosa pero no difícil ya que José Saramago, como es conocido, logra una perfecta simbiosis entre el decir y el escribir. Confío en haber empleado adecuadamente los diferentes signos ortográficos para que esta conferencia sea perfectamente entendida en el medio escrito. Los lusitanismos y los que suponemos lapsus se señalan en cursiva y asterisco, y se aclaran en la última páginai.

Transcribimos a continuación las palabras de José Saramago:

Bueno, ahora terminado este introito vamos al tema. Yo tengo que decir que esta es la primera vez que hablo en público de mi teatro. Entonces vosotros tenéis las primicias del abordaje o de la mirada que el autor tiene sobre una parte de su obra que es el teatro. La verdad es que si a mi se me pregunta qué usted hace en la vida, -si es que hace algo-. Yo digo: bueno, mire yo escribo, soy novelista. Pero la verdad es que no me ha ocurrido nunca decir que soy poeta, porque eso, aunque yo tenga libros de poesía, es algo que quedó casi en la prehistoria mía; tampoco diría que soy dramaturgo porque la verdad es que dramaturgo es el escritor que hace del teatro su expresión normal, escuso* tipo de comunicación artística, para decirlo así, con el público; lo hace continuadamente o con mucha más frecuencia. Y lo que me ha ocurrido a mí es que todas las obras de teatro que yo escribí hasta ahora han sido por encargo. Hay escritores a quien esta palabra encargo les causa una especie de erisipela; se sienten ofendidos en su libertad creadora. Bueno, hay que preguntarse qué es eso de la libertad creadora si uno vive en una sociedad determinada, histórica y culturalmente, que tiene sus gustos propios, sus tendencias, sus manías a veces, y de una forma u otra igual que a nadie ocurriría hoy escribir o reescribir algo que se pareciese, por ejemplo, a Los Lusiadas o Lusíadas porque la sociedad no lo quiere, no lo requiere, no lo necesita; igual que eso, tampoco tendría algún sentido que en el siglo XIV o XV o XVIII un novelista hiciera algo de eso, por ejemplo, a que llamamos el realismo sucio. La libertad creadora es algo que uno tiene que defender pero está condicionada desde la raíz, condicionada por el hecho mismo de que uno vive en una sociedad determinada que tiene sus gustos; que le pide, aunque no sea inmediatamente, que le pide algo. Ahora, también esto tiene distintos niveles; puede que exista un escritor a quien nada preocupa más, a quien sólo preocupa saber que es lo que la sociedad pide y entonces está directamente al servicio... y eso, cantidad...;y para no hablar de la literatura podíamos hablar ahora de televisión y llegaríamos a la conclusión que la televisión está dando lo que, supuestamente, en este caso la sociedad le pide; lo que es, sabemos que es una mala señal, cuando nos damos cuenta que una parte importantísima, en cantidad, de la programación televisiva, en todo el mundo, no es más que basura y eso sería una señal complicada porque entonces llegaríamos a la conclusión que la sociedad quiere, pide, necesita, basura; lo que por otra parte quizá no esté muy alejado, no diré de la verdad, pero de alguna verdad.

Por lo tanto, cuando a mí me encargaron por cuatro veces, obras de teatro, a una persona que no tenía antes de la primera, claro, ninguna experiencia teatral, salvo la que puede adquirirse por el hecho de que uno se va al teatro o que alguna vez lee obras de teatro... Y yo me quedé así; y yo he dicho que no, que no, que no lo haría. La idea la tuvo, la primera vez, una directora de teatro que se llamaba Luzia Maria Martins, en Portugal, -entretanto ya no está en este mundo-, que se acercó, quizá en el año 78, por ahí, con la idea; y la idea era que yo escribiera una obra de teatro cuya acción o enredo, o lo que fuera, ocurriera en una redacción de un periódico. Ella, creo que me lo ha pedido por el hecho de que yo tenía alguna experiencia de periodismo, aunque una experiencia un poco particular porque yo no hice nunca una entrevista, ni un reportaje, ni una noticia. Estuve dos años, en el año 72 y 73 como editorialista en un vespertino que entonces existía que se llamaba Diário de Lisboa; por lo tanto, además de eso, coordinaba un suplemento cultural; y de ahí que es lo que ha pasado. Experiencia sí de cómo funciona un periódico, las idiosincrasias de la gente que trabaja en el periodismo, que por otra parte no son distintas de todas las de nosotros. Pero eso no me ha parecido a mí suficiente para que yo me atreviera a algo de que no tenía ninguna experiencia y le he dicho que no. Pero como yo he dicho alguna vez el hombre y la mujer, -y sobre todo la mujer, si por la lección bíblica esa...-, nacemos nosotros para ser tentados; a veces nos tenta* una serpiente con una manzana en la mano, aunque yo no sé donde la serpiente tiene las manos, y a veces nos tenta* una persona que llega para decirnos: ¿y si tú hicieras una obra de teatro? Bueno lo que ha pasado ha sido esto. Yo he dicho que no, pero 24 horas después, o 48 horas después, estaba llamando a Luzia Maria Martins para decir: de acuerdo. Porque mientras, había tenido la idea. La idea era, que la redacción de un periódico, si señor, pero la noche, en la noche del 24 al 25 de abril de 1974. Esto ocurrió en el 78, algo por ahí. En el año 75 yo había estado como director adjunto del Diário de Notícias que era entonces el periódico más importante de Portugal, o por lo menos de Lisboa. Y ahí por tanto en 75, durante el tiempo más complicado de la Revolución Portuguesa, esa que vosotros llamáis de los claveles y que a nosotros, a mí personalmente, no me gusta nada que se diga de los claveles pero bueno, así son las cosas. Y ahí alguna experiencia más he ganado.

Y me senté a escribir pero a escribir qué ¿qué es lo que me importaba finalmente? En primer lugar, si esto ocurre en la redacción de un periódico en la noche del 24 al 25 de abril la revolución no está allí, la revolución está fuera; ni siquiera está fuera, porque a esa hora lo único que estaba ocurriendo es que tropas militares del ejército, todo eso, se estaban desplazando por las carreteras alrededor de Lisboa; y sí. Por lo tanto eso todavía no era una revolución; además ya hay que decir que la revolución portuguesa ha empezado después. La revolución en Portugal empezó, de hecho empezó, cuando el pueblo bajó a la calle. Es cierto que los militares derrumbaron el régimen podrido del fascismo portugués. Sí, eso es cierto. Es un dato histórico y hay que agradecerles pues; como hay que agradecer todo el trabajo político a ocultas, clandestino, a lo largo de casi cincuenta años, que la oposición portuguesa, de demócratas, de socialistas, de comunistas, incluso en alguna vez de anarquistas han hecho a lo largo de todo este tiempo. Pero se necesitaba el ejército y el ejército finalmente despertó; lo que ha hecho despertar el ejército en el fondo, ha sido, la guerra colonial; ha sido en África que los militares portugueses aprendieron la democracia, aprendieron que no podían seguir sirviendo al fascismo. Entonces lo que yo quiero decir es que la revolución propiamente dicha empezó cuando el pueblo bajó a la calle. Cuando empezaron las protestas, las reivindicaciones, las huelgas, todo eso ha sido una revolución social. Empieza por un golpe militar que después es fecundado, para decirlo así, por la intervención popular en el proceso. Entonces yo no podía hablar de la revolución a la hora en que todavía no existía revolución. Tampoco podía introducir militares porque estaban en los acuartelamientos o se estaban moviendo en los carros de combate.

¿Qué es lo que me interesaba finalmente? y eso es lo que sigue manteniendo la vigencia de una obra de teatro que ya lleva 17 años. En un tiempo en que todo, en que las modas cambian de una hora a la otra, en que todo lo que parecía bien ayer, hoy ya no se puede, ya no se aguanta, ya es tontería, ya es disparate. Como es que una obra, y yo tuve la prueba de eso ahora en Madrid y antes en Granada y en Motril....porque hemos representado La Noche en Motril. Cómo es que se llega a la conclusión y yo no es que crea, sé que algunos de los que están aquí estuvieron en el teatro Albéniz.

¿Cómo es que 17 años después la obra sigue teniendo vigencia suficiente para emocionar a los espectadores, para hacerles sentir dentro, cosas que a lo mejor, que incluso creían olvidadas? Pues yo creo que la razón de eso, el motivo, es que ahí no se habla verdaderamente de revolución; se habla de la postura del periodista, y cuando digo del periodista digo del ciudadano en general, de a pie, en relación a lo que llamamos la libertad de prensa, el control de los medios que puede ser el control directo, –que hemos conocido nosotros y vosotros, aunque vosotros los que estáis aquí no, o casi nada–, de la censura directa, es decir de unos señores que se sentaban, a quien eran enviadas las galeradas de los artículos que se publicarían y que estaban allí para tachar, tachar: esto no, esto no. Yo me acuerdo que en Portugal un día y esto no es...y yo os doy este ejemplo, porque es ridículo, ridículo y al mismo tiempo trágico, una noticia que llevaba como título: Mañana, -o algo así- será el día internacional del niño. Como sabéis hay a lo largo del año cantidad de días internacionales: del niño, del sordo, del ciego, de la mujer; pero es muy divertido porque no hay un día internacional del hombre lo que muestra hasta que punto puede llegar la hipocresía de nuestra sociedad. Eso significa que el hombre ya no necesita nada, ya lo tiene todo pero a los ciegos, a los niños, a los viejecitos, a las mujeres hay que darles un día internacional para que las cosas cambien. El hombre no necesita nada; es decir la mujer no es un ser humano, es una mujer. Bueno, y esto, esta noticia tenía: Día internacional del niño. Y la censura tachó internacional. La mentalidad estrecha de esa gente llevaba a esto, que se borraban palabras tan terribles como esa: internacional. Si fuera hoy y todavía tuviéramos allí la censura, por ejemplo, una noticia que tuviera en el título o en el cuerpo de la noticia por ejemplo en una expresión como esta (que yo lo digo sin ninguna mala intención, ¿eh?): La internacional financiera. Pues no lo tacharían, no lo tacharían seguramente. Y eso... (estoy esperando vuestras sonrisas, ¿eh?) Bueno pues eso era la censura y entonces en eso estábamos y en eso vivíamos.

Entonces que es lo que me interesó más en esta obra. Conociendo como conocía, y bastante bien, lo que pasaba en la redacción de un periódico, en ese tiempo y sobre todo de un periódico como era, por ejemplo, Diário de Notícias que después se convirtió, en mi tiempo, en un periódico revolucionario, contra el cual todo el mundo estaba, con excepción de la clase obrera, y entonces no es que todos fueran conservadores o reaccionarios, estaban allí gente demócrata, gente que tenía otras ideas pero las tensiones estaban más o menos a lo largo de estos años y años y años, las tensiones estaban sofocadas, es decir, cada uno hacía lo que tenía que hacer y callaba o hablando bajito, con los que consideraba más cerca en el plano político o ideológico o lo que era... Y así es que hemos vivido. Llega la noche del 24 al 25 de abril y se imagina una redacción que está funcionando normalmente y que súbitamente llega la noticia: Hay tropas en la calle. Pero ¿para qué son las tropas? Bueno podrían ser de los estados capitanes de quien se hablaba tanto; podría ser un golpe de ultraderecha, – conocéis algo aquí de esto ¿no?; el Tejero ese que entra en las Cortes y dispara a lo bestia, tiros. Es decir es un espectáculo. Yo creo que todas las noches la televisión, las televisiones, deberían ofrecer a los españoles esos treinta segundos de imágenes para que nadie pudiera mañana decir: no, no lo sabía, son cosas que yo no me enteré. Porque la verdad que esto puede ocurrir, es algo que asombra. Ocurrió. Está bien que haya ocurrido para que se sepa que nada es seguro en esta vida ni nuestra propia vida personal ni la vida de las instituciones por muy democráticas que parezcan y por muy bien que parezcan funcionar. Llega esta noticia a esa redacción y ahí se desatan todas las tensiones; los compromisos con el régimen aparecen, la esperanza de los que se creen que algo hay que se puede cambiar, aparece.

Pero, yo no escribiría esta obra de teatro si no tuviera nada para decir, lo que parece una redundancia pero quizá no lo sea. Una obra de teatro por el hecho sencillo que puede escribir o intentaré escribir una obra de teatro no me parecía de recibo. Hay algo en el mundo que me ha preocupado siempre por lo menos cuando pienso en mí y me recuerdo a mí mismo, entre todas las cosas que yo he mantenido como preocupaciones vitales, casi vitales; esta es una de ellas: es el problema del poder. Nosotros nacimos, nos introducen en una sociedad constituida, organizada, funcionando; y lo recibimos todo, ¿cómo? con la misma naturalidad con que encontramos naranjas en los naranjos. Nos parece todo natural. Nos parece natural que haya presidente de la república o rey, que haya gobiernos, que haya parlamentos, todo esto nos parece natural. Y, igual que no cuestionamos, igual que no insultamos el naranjo por el hecho de que no dé peras, también aceptamos que las cosas funcionen como funcionan, porque suponemos que no pueden funcionar de otra forma. Ahora tal como están las cosas y cada vez son más clarísimas, desde mi punto de vista por lo menos lo son. A veces me digo: pero usted no es muy demócrata ¿no? Y sí, sí lo soy, soy muy demócrata. Aunque tengo mala reputación, yo, la verdad es que lo que soy; lo que soy es demócrata de una democracia que no existe y si ella no existe la culpa no la tengo yo. Porque ¿como creéis que yo pueda creer en una democracia?... Y eso son todo temas que están en La Noche. Esto no es nada que yo estoy acrecentando para llevar el agua al molino mío, no. Son cosas que se habla en La Noche. Y si se habla allí es que en la realidad eso cuenta.

Ahora mismo, y yo hablo de esto porque la elección del presidente de Estados Unidos no es un evento nacional de ellos. No, es un evento mundial, nos interesa a todos y si no nos interesa no tenemos más remedio que interesarnos; porque los periódicos dan 4 páginas o 6 páginas de cómo iba vestido el Clinton, de cómo estaba peinado el doll. Y todo eso tenemos que saberlo como si fuera algo importante para nosotros y la verdad es que no lo es; o lo es de una otra forma y esa es la forma que a mí me importa más. ¿Quién gobierna el mundo? ¿Quién gobierna el mundo?

Pues nosotros que creemos en la democracia decimos pues quien gobierna el mundo son los gobiernos elegidos democráticamente por los ciudadanos, con sus parlamentos funcionando; hablo de los países donde la democracia existe, democracia de tipo occidental. Existe y está; son ellos, cada uno en su país y después se ponen todos de acuerdo unos con los otros. Pero yo me detengo a pensar en esto y me gustaría que si esto tiene algún interés que vosotros dedicarais un minuto o dos a lo largo de este día, o de mañana si no tenéis tiempo hoy, a pensarlo.

Es que nosotros que hablamos tanto de democracia no nos damos cuenta que el poder real de este mundo, el que gobierna, que es el sistema internacional financiero, no es democrático. No me he dado cuenta nunca de que en las elecciones portuguesas estén representados directamente los poderes financieros del mundo. Entonces a mí lo que me parece es que deberíamos revisarlo todo. Es decir, no podemos seguir hablando de democracia si quien gobierna el mundo no lo hemos elegido para gobernarnos. No hemos elegido a la financia* internacional para que nos gobierne, hemos elegido a gobiernos que salen, que resultan de la esencia de partidos, de la esencia de una Constitución; pero todo eso se queda ahí. Yo no quiero decir, no llevo tan lejos mis pequeñas manías, no quiero decir que los gobiernos no sean más que correas de transmisión o mandatarios o encargados de aplicar las políticas económicas y financieras que gobierna el mundo; pero lo que me parece ahí es que está fuera del control, ni siquiera indirecto, de los ciudadanos, ese poder. Cuanto mucho lo que podemos es quitar Felipe González y poner Aznar. Yo no tengo nada que ver con eso; yo no he votado. Eso sí; lo que no podemos es sustituir un financiero malo por un financiero bueno, si es que esa especie existe. La Noche habla de esto; porque ahí se plantea ¿pero de quien es la información? Eso que llamamos información, quién son los poderes que gobiernan la información, cuáles son sus objetivos, cómo es que se difunden las noticias, quien las difunde, por qué y para qué, qué cantidad de mentiras hay en eso que llamamos la información, quien las inventa, quien las distribuye, para qué, con que medios, con qué intenciones últimas? Y eso es lo que hace que La Noche tenga una vigencia. Es que yo no creo que...yo no soy más listo que nadie, a lo mejor soy mucho menos; lo que tengo es algo... tengo dos o tres ideas claras. Y una de ellas quizá en este momento de mi vida...el poder del señor Aznar en España o el poder del señor Chirac, - ya estoy diciendo Chirac como si yo fuera castellano. Chirac, Chirac, Chirac. Chirac, Chirac no es nada; a él no le gustaría que yo le llamara monsieur Chirac. No, no, no, no son ellos; son ellos que salen en los periódicos, que aparecen en reuniones internacionales, que dan entrevistas a la televisión; son ellos. Pero los otros no aparecen en la televisión no dan entrevistas, no sabemos quienes son, no sabemos como se llaman. Entonces vamos a permitir, bueno no tenemos más remedio que permitir, claro, porque aquí no vamos a empezar una nueva revolución. Por eso me pregunto retóricamente vamos a permitir que nos sigan gobernando personas que no conocemos y cuyos intereses no coinciden con los nuestros.

Aquí me quedo. Esta es La Noche.

La segunda obra de teatro se llama cronológicamente...–todas ellas han sido representadas ¿eh?– No soy un autor inédito, en el escenario. Todas han sido representadas. La Noche tuvo en Portugal 120 funciones. La otra, un poco menos, pero bueno, no ha estado mal. La otra se llama La Segunda vida de Francisco de Assís. Daos cuenta que no es San Francisco de Assis, es La segunda vida de Francisco de Asís. Que es consecuencia... que aunque haya sido también una obra que me han pedido pero me han encargado, porque yo hablé de esto antes... del tema y entonces me dijeron ¿por qué no haces con eso una obra de teatro? Pues sí, entonces lo hago.

Un día en Italia, en ese pueblo magnífico que se llama Asís, visitando la iglesia y el monte donde se supone que... sí, no es donde se supone, donde es verdad, que San Francisco de Asís estuvo. Yo me encontré en el claustro con cuatro franciscanos, no eran cuatro eran tres, tres franciscanos. Así, como en una tienda, con sus hábitos de franciscanos marrón y vendiendo escapularios, crucifijos, estampitas y todo eso; crucifijos... todo allí; y yo que soy un ateo, confeso y declarado, que no creo en la existencia de Dios porque para eso me basta mirar el estado en que se encuentra este mundo porque si Dios nos creó para esto, entonces no ha valido la pena y, si no, habiéndonos creado para esto hemos nosotros llegado a esto; es que no necesitábamos de Dios para una creación, el diablo sería más que suficiente. Entonces yo me encontré allí; yo ateo y escrupuloso como todos los ateos somos, somos muy escrupulosos en esto de religión ¿eh? Porque pensamos si vosotros sois creyentes entonces hacerme el favor de llevarlo muy en serio. Porque sino, no.

Y estaban los franciscanos, los de la pobreza, vendiendo estampitas, crucifijos, rosarios y todo eso. Esto me sentó fatal. Esto no puede ser. Yo lo he tomado como un insulto a San Francisco de Assís, un hombre bueno, bueno hasta donde alguien, un ser humano puede ser bueno; equivocado, a mi juicio, pero buenísimo. Entonces en Lisboa hablando de esto, expresé mi indignación de ateo hasta que un día también un director de teatro me preguntó y ¿por qué no lo pones todo en una obra? Y de ahí salió La Segunda vida de Francisco de Assis. Que se puede describir de esta forma. Imaginemos algo como que podemos llamar... una orden o empresa, o una empresa, o lo que sea, que tuvo en tiempos un fundador, que el tiempo pasó, el orden cambiólos cambios inevitables que vienen de las transformaciones sociales, económicas y todo eso. Y hasta que se creó una situación,- un poco de ciencia ficción si queréis o de política ficción si queréis, mejor, de ficción política- que el fundador, siglos después, vuelve a ver como están las cosas y se encuentra con los tres frailes franciscanos y vendiendo estampitas. Y, pero esto no era lo que yo creía...Entonces le explican: no, es que no, mira es que las cosas han cambiado mucho, ya no son como antes, ahora tenemos que seguir los tiempos, la corriente. No, esto no; es que hay un documento fundador que dice que nosotros no podemos tener bienes, que somos pobres, y que más; que hemos elegido la pobreza...

Mira que ahora he cambiado esto. Es que la segunda obra no es esta; es ¿Qué haré con este libro? Pero bueno tampoco eso es importante. Vamos a seguir con Francisco de Assís. Ahí se va a encontrar todo, es decir personajes con los mismos nombres de los que eran compañeros suyos, de San Francisco, en el siglo XIII: la madre, el padre, Clara que después ha sido Santa Clara; todo ese mundillo esta ahí. Y ¿qué es lo que intenta Francisco de Assis? Hacer volver a la empresa, si queréis llamar así, o a la orden, a lo que era antes; pero bueno se encuentra con los intereses constituidos, ¿por qué no? y además, el tiempo no vuelve atrás y no puede y no puede. Es el aparato mismo que está allí funcionando, que como sabemos es lo que tienen los aparatos, partidarios o partidistas, universitarios, que también los hay, que están ahí, que lo mantienen y lo dominan todo. Entonces el pobre Francisco se da cuenta que no; Francisco se llamaba... su nombre real era Juan. Cambió el nombre para Francesco por el hecho de que el padre de Juan que había hecho muy buenos negocios con Francia y, entonces, quiso que eso tuviera una... se reflejara en el nombre del hijo y le cambió el nombre para Francisco. Francia, Francisco, Francesco. Por donde van los intereses ¿no? hasta cambiar el nombre al pobre santo, el que todavía no lo era.

Entonces, como él no puede hacer volver lo que es a o que era, entonces intenta destruir lo que ha hecho; tampoco lo logra porque el aparato está ahí resistiendo y después tiene una idea que es esta: bueno la solución está ahí, yo voy a pedir a los pobres, que siguen existiendo, que me ayuden a destruir esto, porque esto es la corrupción total de la idea que yo tuve y si yo quiero seguir siendo pobre, nadie, nadie puede ayudarme más y mejor que los pobres; y se va a los pobres a pedir... bueno les cuenta, les narra lo que está pasando y les pide ahora vosotros venid conmigo a ayudar; y los pobres dicen que no, que no, porque hay una diferencia entre querer Francisco de Asís ser pobre, dejar de ser rico para ser pobre, hay una diferencia entre eso y el hecho de que uno es pobre porque es pobre. Y le dicen: nosotros no tenemos nada que ver contigo, nosotros no hemos elegido la pobreza pero tú, sí la has elegido; entonces es un problema tuyo, no es un problema nuestro. Y San Francisco de Asís, por eso yo decía que, aunque equivocado, se da cuenta de que lo malo es la pobreza, que la pobreza no es santa y entonces vuelve la espalda a la orden que había fundado; cambia, recupera su nombre de Juan y se va a vivir, a luchar contra la pobreza. Y esta es La Segunda vida de Francisco de Asís.

A esta hora vosotros estaréis pensando: bueno que señor este que en todo lo que hace mete política; es que no se aguanta, esto ahora no se usa. Pues no, pero mire ya no tenéis mucho tiempo para que yo siga metiendo política en todo porque como dentro de dos semanas cumplo 74 años no me queda mucho más y entonces, a partir de ahí, ya no tendréis que escucharme meter política en todo; pero mientras viva, lo haré.

La segunda obra, de que voy a hablar es Que farei com este livro? Una vez más un encargo. Se conmemoraba en el 82 el centenario de la muerte de Camões. Y entonces... 80, 82, 80 no, sí 82. Y entonces... Por qué no haces tú una... -la misma compañía que ha montado La Noche; por otra parte no ha sido Luzia Maria Martins por otros motivos, por motivos que no vienen al caso-, hacer una cosa sobre Camões y todo. ¡Hum!...Pues sí. Y ¿qué es lo que yo he hecho? Y una vez más, aunque todo esto ocurra en el siglo XVI, la política tampoco estaba ausente. Porque ahí, ahí vamos a tener todo. Es decir, es una obra irrepresentable, irrepresentable hoy porque ahora lo que se quiere en el teatro son dos o tres personajes, no más, que digan cosas muy graciosas, muy divertidas; si, pues, en un momento determinado, de una punta del escenario a la otra pasa, corriendo o no, una chica más o menos desnuda, mejor. Pero en esta obra no, son señores muy importantes es el rey D. Sebastián de Portugal, es el cardenal D. Enrique, entonces estaba como regente, es D. Catarina, española, la abuela de D. Sebastián. Y hay por ahí nobles, hidalgos, cortesanos, gente del pueblo y Luís de Camões y sus amigos Damião de Goís, Diogo do Couto. Desde luego es un tiempo verdaderamente extraordinario aunque uno muchas veces sólo se da cuenta de lo extraordinario que los tiempos han sido cuando los podemos mirar un siglo o dos siglos después: por eso es que llamamos, llamáis hoy vosotros, Siglo de Oro, a lo que entonces no lo era, porque en el Siglo de Oro nadie estaba diciendo: estamos viviendo en el Siglo de Oro.

¿Y, qué Camões es este mío? No es el conquistador, el que estuvo en Ceuta y se fue a la guerra, y que estuvo...; no es el seductor de quien se habla que seducía a todas las mujeres, una especie de don Juan; no es el seductor y guapo y rubio, con una facundia increíble. No es eso, no señor. Es un hombre que llega, vuelve de India con su manuscrito, Os Lusíadas, bajo el brazo, y que sencillamente anda buscando un editor, nada más. Es que el épico, el maravilloso poeta que es Camões que siglos después leemos así en las páginas de una edición muy bonita, o de una edición sencilla, popular y que decimos que bonito es esto, que bien lo que está diciendo. ¿Qué poeta es este? Pues este señor tuvo sus problemas, enfermedades, angustias, lloró, rió seguramente algunas veces, tuvo amores, unos buenos, otros desgraciados, y llega de India con su libro buscando un editor. Está enfermo; es un hombre que tiene cincuenta y pocos años pero a esas alturas un hombre con cincuenta años ya era un hombre mayor. Y que se encuentra con una corte a quien le da igual eso de que él tenga una cosa que se llama Lusíadas, qué les importa eso, qué les importa eso; entonces eso son las humillaciones. Cuando un autor hoy, que no es Camões, tiene su librillo y anda por ahí buscando un editor y le dicen que no y eso es una humillación porque cada uno de nosotros cree que su obra es magnífica y que si no es magnífica por lo menos merece que alguien le dé atención y que lo publique y sobre todo que lo publique y que la crítica después hable de ella y que diga en fin...y que tenga lectores.

Todo eso es humano y todo eso lo queremos pero tenemos que pensar que eso ocurrió también en el siglo XVI. Ocurrió un poco más tarde a Cervantes. Ocurrió todo eso en gente que hace, que busca después la forma de que eso llegue al público y que muchas veces no encuentra sino incomprensión, desprecio, humillación y todo eso. Y esto es la historia que yo cuento de Camões. No es una obra grandilocuente, retórica, de pompa, no. La pompa si que existe, en el paço, en el palacio, en la gente. Pero quien anda por allí, mendigando como quien ha pedido una limosna, es un señor llamado Luís Vaz de Camões, no es Luís Vaz de Camões es Luís Vaz de Camões que anda pidiendo, por favor que quiere hablar con el rey. Hay un cuadro, una pintura del siglo XIX, bien intencionada, que muestra Camões leyendo Os Lusíadas al rey D. Sebastião en el paço de Sintra- creo que en Sintra-. Es una pintura, como esas pinturas, todas esas pintura que se hacen, aúlicas, es decir de homenaje y todo, que quiere engrandecer la figura del poeta, claro; que quiere encontrar en el rey el sentimiento de receptividad suficiente para que oiga a un poeta; pero que a lo mejor no ocurrió. En esta obra de teatro ¿Qué haré con este libro? el rey no contesta es decir Luís de Camões se presenta: Ahí está señor, esta es mi obra; y él pasa, no lo mira siquiera, no lo mira siquiera, y entonces él...la frase última de la obra es esta: ¿Qué haréis con este libro?; mejor, él se pregunta a si mismo, Qué haré, yo, autor, qué haré con este libro; pero después se vuelve adonde está el público, en el patio de butacas y le pregunta directamente ¿Qué haréis vosotros con este libro?

Y esto es lo que nos están preguntando todos los días, a todas las horas, no sólo los autores muertos, pero también los vivos; ni no sólo los escritores, nos lo están preguntando los músicos, los pintores, nos lo están preguntando los filósofos, nos lo está preguntando la gente que busca pensar lo que es ser un ser humano y que a toda hora, hace esa pregunta ¿qué haréis vosotros con esto que yo he pensado, he escrito, he pintado, he compuesto? Y aquí está.

La última, -y afortunadamente que yo no soy un dramaturgo- porque entonces yo no tendría cuatro obras de teatro, tendría cuarenta y este encuentro nuestro no acabaría más o acabaría cuando vosotros, poquito a poquito, poquito a poco saliendo discretamente hasta que me encontrara con las sillas desocupadas y ahí se quedaría la obra. La última obra, que no sé si habrá otra en el futuro, pero esta es la última, se llama In Nomine Dei. Como sabéis significa En Nombre de Dios. Es otra manía mía esta de preocuparme mucho con Dios, este Dios en que yo no creo pero yo sigo diciendo que si otras personas, otros, creen en Dios, entonces Dios existe para mí en esas personas. No es que el hecho de que exista en esas personas sea suficiente para que yo crea pero si, igual que tengo que creer en la palabra de una persona que me está diciendo: Mañana...ayer llovió; es decir la lluvia de ayer para mí es una realidad, si yo creo en que la persona no me está engañando. Y si esta misma persona dice, Yo creo en Dios, entonces yo tengo que decir este señor cree en Dios. Por lo tanto Dios pasa a existir para mí en él. Esto me lleva a que más o menos la religión y sobre todo el cristianismo, y sobre todo el catolicismo, siempre aparece más ya lo habéis visto en La segunda vida de Fancisco de Assís en El Evangelio según Jesucristo, una novela mía, y a lo largo de todas las otras novelas mías siempre es de Dios. Dios como poder, Dios como instrumento, no sé si voluntario o involuntario de un poder instituido que es la iglesia; eso me interesa mucho igual que me interesa el otro poder del que hemos hablado antes, el poder financiero internacional porque la verdad es que Dios es una especie de poder ideológico internacional.

Eso explica que el tema me siga interesando mucho y en Ensayo sobre la Ceguera cuando al final de la obra dos de mis personajes con el perro al que yo llamo el perro de las lágrimas porque es un perro que anda por ahí. Todo el mundo está ciego los que han leído aquí, alguno que haya leído y si no lo han leído que lo lean, vamos, porque la obra no es mala. Todo el mundo se queda ciego. No se crean que no tiene explicación; que es una metáfora de la ceguera de nuestra razón. Mi pregunta es esta: si es verdad que somos seres racionales. Yo creo que no; el hecho de que yo esté haciendo aquí un uso regular, regular, normal de la palabra, que yo esté organizando un discurso, con algunas ideas que por lo menos encajan unas en las otras, eso no significa, no es suficiente para yo diga que soy racional porque lo que cuenta no es lo que uno dice lo que cuenta verdaderamente es lo que uno hace. Y si es verdad que de discursos bonitos y bien organizados estamos bien todos los días; los recibimos, los leemos y los escuchamos; de comportamientos racionales no creo que eso ocurra. Y no necesito ahora describir el estado del mundo, de nuestros países, el mío o el vuestro, para que se pueda llegar a la conclusión fácil que de racionalidad hay muy poca. El Ensayo sobre la Ceguera es eso, es una reflexión, es una novela pero de todas formas es una reflexión sobre eso, sobre la razón humana o la ausencia de la razón en los comportamientos humanos. Entonces al final hay un momento en que dos de los personajes con ese perro de las lágrimas, que es perro de las lágrimas porque se compadece, tiene compasión de una mujer que está llorando y se acerca a ella y le lame la cara para recibir las lágrimas. No sé quien ha dicho un día que nosotros deberíamos agradecer a los perros el hecho de que un día, no sé cuando, hayan decidido vivir con los humanos. No sé si esto no es más que una frase bonita, o si hay algo de verdad, pero a mí me ha gustado que la persona que se apiadara, que tuviera compasión, la persona, daos cuenta que yo he dicho la persona, que se acerca a la mujer que está llorando sea un perro y por esto le llamo después el perro de las lágrimas. Esos dos personajes, con el perro de las lágrimas, entran en una iglesia; ella no está ciega pero todos los demás sí, y entonces ella se da cuenta de algo increíble; hay una cantidad de personas, ciegos todos ellos que se refugiaron en la iglesia, y ella se da cuenta de que todas las imágenes sacras, desde Cristo hasta el santo más desconocido o menos conocido, todos tienen los ojos tapados. Que alguien ha tapado con la venda a las estatuas, que ha pasado con la brocha blanca sobre los ojos de las imágenes pintadas y esto por una razón muy sencilla es que si nosotros estamos ciegos todos, entonces Dios y sus santos no merecen vernos. Esto es algo muy fuerte yo diría incluso que es una blasfemia pero hay que decir las cosas como a uno le parecen que son.

Y esto como yo estaba diciendo antes, es un caso más en que la religión ha entrado y no me negaré para volver a esa obra, también resulta de un encargo lo que yo llamo el encargo social la sociedad pide al escritor o al pintor o al músico o a quien sea, Hazme esto y el músico, el pintor o el escritor decide lo hago o no lo hago. ¿Qué es lo que me ha pedido esta entidad? Esta entidad es la ciudad alemana de Münster. Münster está en el norte. Münster significa monasterio. Y no es que yo sepa alemán, tranquilos; me informé; pero de todas formas esto resulta bien hoy: que Münster significa monasterio. Y quien me oye decía: Lo que sabe este señor; pues no sabe tanto cuanto... lo que sí sabe es hacer buen uso de lo poco que sabe. Y entonces qué es lo que pasaba. La ciudad ha sido fundada por Carlomagno hace mil doscientos años y ¿qué era lo que pretendía la ciudad? Conmemorar el hecho, ese evento, esa efemérides, esa fecha, con algo así importante. Y ocurrió.

Recordar que en el siglo XVI en la misma ciudad de Münster y en toda esa región hubo después de la reforma de Lutero, hubo, en fin, lo que llamaban, se llamó entonces, se llama y se sigue llamando guerras de religión; que en este caso no era entre musulmanes o mahometanos y cristianos pero sí entre cristianos y cristianos. La ciudad de Münster tuvo la particularidad de ser un lugar donde una –yo no quiero llamar secta–porque eso sería despreciarla o por lo menos menospreciarlalo que se llamaba los anabaptistas. Los anabaptistas, entre otros motivos, entendían... entre otros motivos que los llevaban a no querer tener nada que ver con el Vaticano, con el Papa, era que el bautismo no podría ser cosa de que en los primeros días del nacimiento del niño, que no, que el bautismo debería ser pedido cuando el niño llegara a la edad de la consciencia, decir yo quiero ser bautizado. Entonces rechazaban eso de que el bautismo tiene que prácticamente ser inmediato, después del nacimiento. No, que tenía que esperar hasta la edad de la consciencia para después pensar, opinar y decir: quiero el bautismo. Los católicos, claro, no estaban de acuerdo con esto. Había otras diferencias más de orden teológica más sutil y ahí se enfrentaron todos ellos en una guerra tremenda que en el caso de Münster que era una ciudad que tenía 12.000 habitantes, una pequeña...un pueblo, pero como en ese tiempo, en el siglo XVI, claro...;y que al cabo de un cerco de catorce o diez y seis meses con los anabaptistas dentro y los católicos cercando la ciudad, acabó con dos mil personas y las otras han sido degolladas torturadas, quemadas; ha sido una carnicería.

Y esto pareció a Münster que estaba bien, que se conmemorara, que se recordara; y la idea era que se compusiera una ópera sobre este tema y ¿qué es lo que me pedían a mí? Entonces nos reunimos, allí en Münster, el director del teatro de Ópera, el compositor que además había hecho...que es Azio Corghi, un compositor italiano que hizo la música para una otra ópera llamada Blimunda que ha sido extraída de Memorial del Convento y por lo tanto era la segunda vez que íbamos a colaborar uno y otro, juntos; y entonces yo pregunté pero vosotros no tenéis aquí en Alemania escritores para hacerlo, porqué me estáis pidiendo esto. No, es porque pensamos que tu eres la persona que en estos temas interesa mucho y no hay mucha gente ahora en Europa ni aquí que lo haga. Bueno de acuerdo lo intentaré, más una vez lo intentaré. Y lo intenté y la obra existe y la ópera se ha representado ya en Münster, en Ferrara, en Italia. Será representada ahora en principios de enero en Catania, en Sicilia e irá por ahí, en Ámsterdam y no sé donde más.

Y es una obra la mía, y la ópera que se hecho después, sobre la intolerancia, sobre la intolerancia. Porque aquí hay algo que una vez más me da la razón cuando yo digo que no somos seres racionales; es decir, que uno se enfrente con otra persona por el hecho de que él cree en Alá y yo creo en lo que llamamos el Dios de los cristianos; bueno, son diferencias que tienen que ver con la concepción de vida de cada uno de ellos y por lo tanto puede llevar a incompatibilidad y todo eso. Y aunque yo no entienda, que en nombre de alguien que no está presente, que es Dios, se mate, se torture o se degüelle o todo eso, bueno, puedo aceptarlo porque la realidad está ahí y por lo tanto no tengo más remedio... porque uno cree en Alá y otro cree en Dios, en el Dios nuestro o vuestro; pero ahora...porque uno se presenta con el Corán y otro se presenta con la Biblia- y ni siquiera se presenta con la Biblia, se presenta con el Nuevo Testamento que es otra cosa. Pero ahora, que dentro de la misma religión, creyendo en el mismo Dios católicos y protestantes, en este caso en la versión anabaptista, se enfrentaran unos contra otros con una crueldad que no tiene nombre eso es algo a lo que yo no llego. Todos mis esfuerzos para comprender esto no me llevan a entender nada. Porque...y además yo os pido que os deis cuenta de esto: Es que esta guerra, una guerra religiosa de este tipo, entre creyentes en el mismo Dios presentará a Dios un problema muy complicado; porque el problema aquí es que este señor estaba en guerra para llegar al mismo paraíso- porque no hay un paraíso para los protestantes y un paraíso distinto para los católicos; habrá un paraíso para los cristianos o un infierno o un purgatorio, aunque ahora hay dudas sobre la existencia real del purgatorio. Es que en el día del Juicio Final, si seguimos creyendo en eso, se van a presentar delante de Dios los católicos de Münster y los anabaptistas de Münster; y qué hace Dios. Si recibe a los católicos y dice: vosotros protestantes al infierno. No, porque ellos creen en ese Dios. Si al contrario, dice a los protestantes: al paraíso, y vosotros católicos al infierno; los católicos dicen no, Como es que podemos ir al infierno si creemos en ti. Entonces Dios no va a tener más remedio que recibirlos a todos en su paraíso; lo que demuestra que la guerra, esa, ha sido inútil; ha sido un atentado a la razón.

Bueno, la intolerancia es algo que nosotros creíamos que después de la Segunda Guerra Mundial y de todos esos horrores y de algunas cosas más que ocurrieron, que estaría.... que sería una cosa más o menos...bueno que no estaría banida* del mundo pero que estaba controlada por ahí. Se necesita ser muy ingenuo; se necesitaba ser muy ingenuo para creerlo; pero la verdad es que nosotros tenemos tanta esperanza, o mejor, tenemos tanta necesidad de esperanza que incluso creemos en cosas que no están muy claras y esa era una de ellas. Cómo es que milenios de intolerancia, de muerte, de violencia, de estorsión, de tortura, que ha sido lo que ha hecho el hombre al hombre a lo largo de todo este tiempo; de un momento a otro se iba a convertir en algo, por lo menos más sensato.

Pues no, la intolerancia está ahí, otra vez; siempre estuvo pero está ahí otra vez. Entonces esta obra que es sobre algo- igual que La Noche que diez y siete años después uno se preguntará qué vigencia tiene y parece que la tiene toda-, una obra sobre algo que ocurrió en el siglo XVI, por lo tanto hace cuatrocientos cincuenta años, porque esto ocurrió en 1530, 31, 32, 33, algo así, pues sigue teniendo toda la vigencia del mundo. Pero yo aprovecharía para llamar vuestra atención para un dato que, por lo menos en mi opinión, me parece importante. Nosotros, normalmente decimos que lo que se opone a la intolerancia es la tolerancia y eso me parece por lo menos insuficiente; porque no hay nada que esté más cerca de la intolerancia que la tolerancia. Según las circunstancias, según los motivos, según los momentos. Y les voy a dar un ejemplo: Imaginemos un país,- y no es difícil imaginar porque está ahí; Francia por ejemplo, Luxemburgo, Alemania-, que en un momento determinado de su historia por una crisis, necesita mano de obra de fuera, extranjeros; pues reciben a los emigrantes, los tratan bien, incluso los ilegales; las cosas se arreglan y en los países de origen decimos muy contentos, Nuestros emigrantes son muy buenos. Porque los emigrantes tienen una cosa extraordinaria es que parece... parece, que trabajan más en el exterior que en su propio país. Y por eso nosotros- que somos un poquito tontos,- nos quedamos muy orgullosos de nuestros emigrantes; porque los extranjeros, los de fuera nos dicen Ay que buenos, sensatos, trabajadores, discretos; que no piden nada; que se satisfacen con lo que hay, con lo que tienen, Que buena gente; y es como si les estuvieran justificando nuestra propia existencia en el mundo; pero cuando la economía de esos países mejora y la mano de obra de fuera ya no es necesaria, entonces los emigrantes, hasta entonces tolerados -y ahí entra la palabra-, hasta entonces tolerados, se vuelven, muy prontamente, intolerables y entonces tenemos leyes que dificultan, que introducen dificultades de todo el orden para que la gente se mantenga; les hacen volver al país de origen y todo eso.

Entonces cuando yo digo que cuidado con la tolerancia porque la tolerancia no es más que esto: yo tolero, yo tolero la existencia del otro; pero quien soy yo para tolerar la existencia del otro; como es que yo me permito decir que tolero la existencia del otro, sea quien sea. El otro, desde el punto de vista nuestro, es siempre o el marginal, o el de otro país, o el de otro color o el de otra religión o raza; el otro lo que llega de fuera, la amenaza que llega de fuera. Yo puedo decir,- porque yo soy muy bueno- Bueno yo no tengo nada contra ellos, los tolero. Pero quien soy yo para decir que yo los tolero y ¿por qué no dicen ellos que me toleran a mí? La verdad es que ahora mismo, de esto todos vosotros sabéis esa gente que viene en las pateras y que busca trabajo y pan fuera del país que está ahí, de Marruecos y de todo eso. Qué es lo que hacemos-, o qué es lo que hacéis porque, como en nuestras playas no desembarcan, no tenemos ese problema-, pues los devolvemos a la procedencia. Bueno ya no está mal porque no los hundimos a cañonazos pero los volvemos a la procedencia. Pero paremos un poquito a pensar qué es lo que habría ocurrido si los africanos o los pieles rojas o los indios en general nos hubieran devuelto a la procedencia cuando hemos llegado a África o a India o a América o todo eso. Es que a lo mejor no estaría mal que nos hubieran devuelto a la procedencia. De todas formas estamos...,–no sé si es una especie de destino o si es una necesidad– tenemos que vivir unos con los otros; eso está clarísimo. Lo que hemos hecho hasta ahora ha sido más bien vivir unos contra los otros. Cómo es que podemos llegar a vivir los unos con los otros eso yo no lo sé. No soy más que un escritor que en este caso no hablo más que de obras de teatro, que afortunadamente, repito, no ha escrito más que cuatro; si de novela se tratara entonces estaríamos todavía hablando aquí hasta no sé cuando pero quizá pueda quedar para otra vez.

Yo quiero terminar agradeciendo la presencia del Embajador de Portugal, del Consejero Cultural. Que está muy bien. Es algo que a nosotros los que andamos por el mundo y que escribimos –que las cosas son así ahora– y tenemos que hablar de las cosas que hemos hecho. No quiero decir siempre pero, una vez u otra, la presencia de quien representa al país es algo muy reconfortante. Y sobre todo, si además, porque no está aquí en la calidad sólo del Embajador que es; está aquí en calidad de amigo, si me lo permite, de persona que yo estimo mucho y admiro; y que nos hayamos encontrado todos aquí, en la Complutense, con mucho más asistencia que lo que yo creía o me temía. Fue porque me vinieron contando unas historias tétricas, absolutamente tétricas, casi frankestenianas. Me preguntaron...Yo no sé si tu quieres ir porque las cosas son complicadas...Bueno, uno se enfrenta con toda realidad, con todas las realidades y finalmente la realidad, que parecía tan amenazadora, no ha podido ser más amistosa.

Pues muchas gracias.

__________i Lapsus y lusitanismos:* Escuso es lo que claramente emana de la grabación. Seguramente será un pequeño lapsus del conferenciante.* Tenta. En español tienta.* Financia no es palabra española ni tampoco portuguesa. La palabra próxima en portugués es finança y en español ‘hacienda’. El autor probablemente quería decir poder financiero.* El verbo banir no existe en español. Significa “excluir, suprimir, proscribir”. Es lusitanismo.
Postigo, M. J. (1). El teatro de José Saramago por él mismo. Revista de Filología Románica, 28, 169-183.https://doi.org/10.5209/rev_RFRM.2011.v28.37226